Tareas

sábado, 18 de enero de 2020

INFORME 8: Situación energética en España en relación a las energías de agua

En España, al igual que en el resto del mundo, el agua es una fuente de energía renovble la cual se puede utilizar para producir energía. Para obtener energía a partir del agua existen diferentes mecanismos como las máquinas talasotérmicas, las centrales maremotrices, centrales hidroeléctricas, etc. Las centrales hidráulicas son las más utilizadas, y funcionan de la siguiente manera: para generar la energía hidráulica se construyen presas con el fin de retener el agua de los ríos que, más tarde, se deja caer en grandes cantidades desde gran altura para mover enormes turbinas que generan energía mecánica. Con ella se produce energía hidroeléctrica y se lleva la electricidad desde las centrales hasta nuestros hogares.
Actualmente, tan solo alrededor del 20% de la energía eléctrica de nuestro país proviene de la energía hidráulica. Ya no es fundamental dentro de las renovables, ya que, desde 2009, la eólica comenzó a crecer y se convirtió en la mayor fuente de energía renovable de nuestro país. La evolución de la energía hidroeléctrica en España en las últimas décadas ha sido siempre creciente aunque la participación de ésta en el total de eléctrica producida ha ido disminuyendo, pasando de un 92% en 1940 a un 18% en 2001. Esto se debe al incremento de la producción de energía térmica y nuclear de los últimos años.
La central de producción hidráulica con mayor potencia instalada es la de la presa de Aldeadávila en el Río Duero (Salamanca) con 1140 MW, seguido por el embalse José María de Oriol en el Río Tajo (provincia de Cáceres) con un 915 MW. Otros embalses de capacidad por encima de los 500 MW son el de Cortés-La Muela en el Júcar (Valencia), Villarino en el Tormes (Salamanca) o Saucelle en el Duero (Salamanca).
Resumiendo, hay cinco comunidades que reúnen el 80% de la energía hidráulica en España:
Castilla y León, Galicia, Aragón, Cataluña y Extremadura.
Si comparamos la producción de energía hidráulica en España con la del resto de Europa, nos situamos en el quinto lugar detrás de Noruega, Suecia, Francia e Italia.
Este fue el porcentaje de generación eléctrica en España en el mes de marzo de 2019.



INFORME 7: Aguas continentales

Las aguas continentales son las extensiones de agua permanentes que se encuentran sobre o debajo de la superficie de la Tierra, alejados de las zonas costeras (excepto por las desembocaduras de los ríos y otras corrientes de agua). A continuación hablaré de tres casos concretos de aguas continentales, que son el Glaciar Perito Moreno, el lago Mar de Aral y el humedal de Tablas de Daimiel.
El Glaciar Perito Moreno:
Este glaciar forma parte del conocido como Parque Nacional de los Glaciares. Está ubicado en la provincia de Santa Cruz, al sur de Argentina, y se encuentra a unos 80 kilómetros de la ciudad de El Calafate. El frente del glaciar mide unos 5 kilómetros y presenta una altura de unos 70 metros por encima del nivel del Lago Argentino. Su profundidad real es de 170 metros y su superficie es de unos 250 km², siendo por tanto mayor que la de Buenos Aires (203 km²).
El glaciar Perito Moreno nunca deja de avanzar, lo que provoca que se formen fenómenos como una serie de bóvedas que, de tanto en cuanto, se desploman, generando una vista única para los visitantes, pues, este glaciar se puede visitar y existen numerosas excursiones que permiten hacerlo. Aproximadamente se estima que le glaciar creme unos 4m por día, lo que serían unos 700m al año.
Curiosamente, la única especie animal que habita en el glaciar es un pequeño insecto llamado andiperla willinki.


Andiperla willinki


El lago Mar de Aral:
Es un lago endorreico o mar interior situado en Asia Central, entre Kazajistán, al norte, y Uzbekistán, al sur.
La superficie del mar de Aral se ha reducido actualmente un 70 %, y su volumen casi un 90 %. El Mar de Aral tuvo una superficie de unos 67.300 kilómetros y suministraba una sexta parte de todo el pescado que se consumía en la Unión Soviética, pero este fue perdiendo flujo a medida que los ingenieros de la URSS desviaban los ríos que lo alimentaban para nutrir las secas estepas, con el objetivo de crear enormes campos de arroz y otros cultivos. Hoy, sólo queda un 10% de agua. Para hacer una estimación de la superficie hídrica perdida, podríamos comparar esta con el tamaño de Irlanda. Este se separó en dos cuerpos de agua bien diferenciados. El norte, de menor extensión, represado y alimentado por las aguas del Sir Daria, y el sur, una masa residual que parece destinada a la desaparición, alimentada por el Amu Daria.
El ecosistema original del mar de Aral se considera actualmente colapsado (CO) según los criterios de la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN.





El humedal de Tablas de Daimiel:
Está situado en la provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
El parque nacional de Las Tablas de Daimiel es un parque nacional español que protege el humedal homónimo, las Tablas de Daimiel. Este humedal fue declarado Parque Nacional en el año 1973, Reserva de la Biosfera en el 1981 e incluido dentro del Convenio Ramsar en el año 1982.
Las Tablas forman un ecosistema denominado tablas fluviales que se forman al desbordarse los ríos en sus tramos medios, favorecidos por fenómenos de semiendorreísmo y la escasez de pendientes. El humedal se forma en la confluencia del río Guadiana y su afluente Cigüela y es uno de los ecosistemas acuáticos más importantes de la Península Ibérica por la variedad y calidad de la fauna y flora que habitan en el, así como por aquellas aves que la emplean en los pasos migratorios. Pero la supervivencia del parque peligra debido a la sobreexplotación de los acuíferos.
Este ecosistema es muy frágil y vulnerable, depende de la abundancia de agua (y esta, a su vez, de las lluvias, las cuales son siempre inciertas y muchas veces escasas, tanto que han llegado a poner en peligro la supervivencia del humedal), junto al uso y abuso hídrico para labores agrícolas.
En épocas en las cuales las lluvias son poco abundantes podríamos encontrar el humedal en estas condiciones.



jueves, 2 de enero de 2020

INFORME 6: Los fenómenos "El Niño" y "La Niña"

El Niño y La Niña son dos términos que se utilizan para referirse al conjunto de cambios de los patrones de temperatura del viento y del mar que dan lugar a temperaturas superficiales del océano anormalmente frías o cálidas durante períodos largos que abarcan desde unos pocos meses hasta poco más de un año.
El Niño es un fenómeno resultado de vientos alisios más débiles de lo que suelen ser. Entonces, el agua cálida se acumula a lo largo de las zonas ecuatoriales y se mueve hacia el este, justo en la zona oriental del océano Pacífico. Como la superficie del agua es más caliente de lo normal, la atmósfera también se calienta, hecho que ocasiona que el aire húmedo se eleve, forme nubes y se produzcan tormentas.
La Niña es todo lo contrario. Dado que los vientos alisios se fortalecen, el agua fría se acumula en la región ecuatorial del Pacífico oriental. En consecuencia, la atmósfera se enfría por el contacto con las frías aguas superficiales del océano, por tanto, el agua no se evapora y el aire no se eleva, de forma que el nivel de lluvias y tormentas disminuye.
Podemos decir que existen una serie de características básicas que son las que originan y se dan en estos procesos, estas son las siguientes:

Características de El Niño:
  • Los vientos alisios se debilitan.
  • La temperatura superficial del océano aumenta.
  • Se presenta mayor nubosidad.
  • Se produce abundancia de precipitaciones.
  • Ocurre a intervalos de 2-7 años, con una duración de 9 meses a 2 años.
Características de La Niña:
  • Los vientos alisios se fortalecen.
  • La temperatura del océano es singularmente fría.
  • Se percibe una escasez de precipitaciones.
  • Puede ocurrir cada 3-5 años en promedio, con una duración de 9 a 12 meses.
  • Se produce con menos frecuencia que El Niño.
Como en cualquier otro fenómeno, tanto" El Niño" como "La Niña" tienen efectos, que son los siguientes:

Efectos de El Niño

  • En general, las condiciones climáticas del Pacífico se modifican, pero Sudamérica recibe los efectos de manera más directa. En Perú y Ecuador se experimenta un clima muy cálido y húmedo de abril a octubre, y las lluvias frecuentes pueden ocasionar graves inundaciones.
  • En costas sudamericanas disminuye el nivel de nutrientes pues es el agua fría más rica en estos, por lo que muchos peces pueden morir.
  • En invierno, el noroeste del Pacífico, en Estados Unidos, recibe menos precipitaciones, mientras que el sur de California y la costa del Golfo del mismo país reciben más lluvias y tormentas.
  • Australia, el sur de África y Brasil experimentan sequías.
  • En México y el sureste de Estados Unidos se producen menos lluvias.
  • Se elevan las probabilidades de tifones en el océano Pacífico.
  • En el océano Atlántico se forman menos huracanes.

Efectos de La Niña

  • En invierno, temperaturas más cálidas en el sureste y más frías en el noreste.
  • Australia e Indonesia experimentan más humedad en el ambiente.
  • El centro-este del Pacífico ecuatorial percibe períodos de temperaturas de la superficie del mar por debajo del promedio.
  • Entre diciembre y febrero, la zona norte de Brasil es más húmeda de lo normal.
  • En el centro de los Andes aumentan las lluvias, lo que ocasiona fuertes inundaciones.

El-Fenómeno-del-Niño-posiblemente-dará-paso-al-Fenómeno-de-la-Niña


Como dato histórico, añado que el nombre que recibe el fenómeno, "El Niño", se debe a que un día un grupo de pescadores que estaba pescando en las costas del norte de Perú, en Sudamérica, se dieron cuenta de que la temperatura de las aguas del océano Pacífico era inusualmente cálida para estar en diciembre, por tanto llamaron a este fenómeno “El Niño”, en relación con la época navideña y el niño Jesús.